SUBARU WRX STI VERSION HATCHBACK
El Subaru Imprezza STI de tercera generación o Subaru WRX STI (le cambiaron el nombre al modelo), puede que sea la versión más odiada o mas querida. En mi caso, es la más querida. ¿Por qué? Pues porque salió en una época en la que compactos potentes tracción 4 tenía pocos rivales y ocupó su espacio.
Me explico, STI, nace del mundo de los rallies, igual que HF Integrale de Lancia o Quattro de Audi, y con las diferentes evoluciones y versiones que se realizan a lo largo de los años, Subaru, interpreta que hay un hueco en el mercado y posiciona su STI en el lugar donde hoy están los GOLF’s R’s , los FOCUS RS’s, el A45 AMG, y el top of the top, el Audi RS3.
Esta generación en su etapa final volvió a ofrecer un concepto de berlina como venía ofreciendo hasta ahora, pero sinceramente creo que la opción compacta, tiene su gracia puesto que en cuanto a volúmenes la hace muy atractiva visualmente, y sobre todo al ser solo una carrocería que no han repetido en Subaru, es buena señal para poner en el punto de mira de futuro clásico.
Por aquella época tenía relativa competencia, digo relativa porque cuando salió la competencia era el Audi RS3 a un precio muy superior, estamos hablando que Audi ofrecía el RS3, por encima de los 60.000€ mientras que Subaru, lo ofrecía por menos de 40.000€. Aun siendo un coche de similares prestaciones, Audi se enfocaba a un público que valoraba el “toque premium” mientras que Subaru se centraba en su toque “prestacional y tacto de Rallye”. Si analizas los interiores de un coche u otro, ves claramente que los de Audi son claramente superiores, pero no sé si es justificativo ese aumento de precio y sobre todo para las pretensiones a las que fue orientado el coche, que no deja de ser un compacto de más de 300 cv con tracción a las 4 ruedas.

Una tracción que, en el caso de Audi, no es permanente ya que se ofrece con el archiconocido sistema Haldex. En el caso de Subaru, ofrecía un sistema diferente, en el que la tracción sí que era permanente, pero modificable con un selector, haciendo que el comportamiento del coche pasara de más subvirador o sobrevirador. En definitiva, más efectivo y divertido. El sistema de Audi, solo se activa cuando detecta perdidas de adherencia del tren delantero, por lo que, en condiciones normales, el coche es una tracción delantera con el lastre del tren trasero, que solo funciona cuando es estrictamente necesario.
Mitsubishi, ofrecía su réplica de coche de rallies, pero no lo hizo con carrocería de compacto, por lo que no me extenderé en compararlo, puesto que no entra dentro.
También existían versiones no 4×4 que buscaban el cliente fiel al concepto replica de coche de rallie, como eran los FOCUS RS, que en sus últimas ediciones sí que han rectificado y ofrecido el producto como 4×4, pero por aquellos tiempos, el FOCUS RS era una tracción delantera con autoblocante y 300cv, era algo más ligero que el Subaru, pero menos eficaz.
Sin ser réplicas de coches de rallie, teniamos el GOLF R o el Civic Type R. Los dos no llegan a las prestaciones ni pretensiones del Subaru, por lo que solo se acercaban o eran alternativas por precio, pero no por producto como tal. En el caso del GOLF en aquella época no tenía los 300cv del Subaru y tenía las mismas especificaciones en cuanto a tracción que el Audi RS3, por lo que el RS3, se acercaba más en cuanto a competencia por producto, pero el GOLF se acerca más por precio.
EL Civic Type R, era el mismo concepto que el FOCUS RS, un compacto prestacional enfocado en este caso a Circuitos y que buscaba la ligereza y disponía de un motor atmosférico de altas vueltas, lo contrario a su competencia, que todos disponían de motores turbo, también han rectificado y actualmente ofrecen más de 300cv a través de un motor turboalimentado.
Volviendo a Subaru de esta generación, creo que lo que quisieron fue hacer su Lancia Delta Integrale y vaya si lo consiguieron. Hicieron un producto que será exclusivo, en primer lugar, porque lo han dejado de hacer y un clásico porque rememora un tipo de coche que aún hoy en día 15 años más tarde, sigue siendo bonito. A diferencia de sus hermanos mayores, este tiene unas vías ensanchadas al más puro estilo Lancia Delta Integrale, tiene 4 salidas de escape, y unas proporciones que lo hacen ideal para los tramos de curvas.
Es de la época en la que la electrónica empezaba a cobrar protagonismo y se empezaban a ver aplicaciones que hacían del coche, un coche diferente en función de un botón o el tipo de terreno, un coche muy moldeable. Si a esto le añadimos que era de fácil preparación al ser Turbo, tienes un coche que con 4 chuches lo y relativo presupuesto, te pones en más de 400cv.
Sin lugar a duda, voy a buscar uno para quedármelo porque este coche, dará que hablar.
MERCEDES C36 AMG
El Mercedes C36 AMG, es el resultado de años de experiencia por parte de una división centrada en la competición de Mercedes Benz. Hablamos de AMG, por aquel entonces, no era muy conocida y si no voy mal informado este C36 AMG es el primer producto que sacan al gran público como fue el RS2 en Audi o muchos años antes el M1 de Bmw.
Este coche salió un poco antes de el RS2 y salió para dar respuesta a un producto que BMW, llevaba tiempo ofreciendo y Mercedes no tenía del todo posicionado. Si que es verdad que mercedes tenia el 190 2.3 que rivalizó durante mucho tiempo en los circuitos y los rallie con el M3, pero por aquel entonces, este fue la respuesta ya con el apellido AMG.
Fue como digo, el primer trabajo conjunto entre AMG y Mercedes Benz, que pasaron a formar parte del mismo grupo empresarial.
Años mas tarde el C36, pasaría a llamarse C43, y parte de la razón del cambio de nomenclatura es el motor, ya que en esta evolución usarían el V8 de 4 litros rectificado para la ocasión, entregando algo mas de 300cv para esa ocasión.
El Mercedes C36 AMG es un automóvil que cautiva a los entusiastas de los vehículos deportivos y a los amantes de los clásicos por igual. Desde su lanzamiento en la década de 1990, el C36 AMG ha dejado una huella imborrable en la historia de los automóviles de alto rendimiento y ha ganado un lugar especial en el corazón de los apasionados por los automóviles.
Una de las razones por las que el Mercedes C36 AMG es considerado un futuro clásico es su excepcional combinación de elegancia y rendimiento. Diseñado y fabricado en colaboración con AMG, la división de alto rendimiento de Mercedes-Benz, el C36 AMG representa la perfecta sinergia entre lujo y deportividad. Su estética refinada y distintiva, con líneas fluidas y detalles aerodinámicos, refleja el enfoque sofisticado de Mercedes-Benz, mientras que su potente motor y su ágil manejo brindan una experiencia de conducción emocionante y envolvente.

Otro aspecto que resalta en el Mercedes C36 AMG es su innovadora tecnología y su construcción de alta calidad. Equipado con un motor de 6 cilindros en línea y 3.6 litros, el C36 AMG ofrece una potencia impresionante y una aceleración emocionante. Cada componente está diseñado con precisión y atención al detalle, lo que garantiza un rendimiento óptimo y una durabilidad excepcional. Además, su avanzado sistema de suspensión y frenos brinda una conducción segura y precisa, tanto en carreteras sinuosas como en rectas largas. Para dar vida al producto usaron partes de otros coches como son los frenos de un SL600 V12 o el motor totalmente rectificado del SL320. Un motor que sufriría un aumento de potencia gracias al aumento de cilindrada y nuevos componentes que harían que un motor atmosférico inicial de algo mas de 200cv llegara a superar los 250.
La exclusividad también juega un papel importante en la apreciación del Mercedes C36 AMG como un futuro clásico. Con una producción limitada, este automóvil se ha convertido en una joya codiciada por los coleccionistas y entusiastas de los automóviles de alto rendimiento. Su rareza y su historia en la línea de modelos de AMG lo convierten en un vehículo deseable, especialmente para aquellos que valoran la exclusividad y la singularidad en el mundo automotriz.
Finalmente, la evolución del Mercedes C36 AMG a lo largo del tiempo y su impacto en la industria automotriz lo colocan como un candidato destacado para convertirse en un clásico del futuro. Este automóvil allanó el camino para el desarrollo de otros modelos AMG de alto rendimiento y estableció una reputación de excelencia en ingeniería y rendimiento. Su legado perdura en las generaciones posteriores de automóviles AMG, y su influencia se siente en cada esquina de la industria automotriz.
En resumen, el Mercedes C36 AMG es un vehículo que combina elegancia, rendimiento y exclusividad de una manera excepcional. Su diseño icónico, su tecnología innovadora y su lugar destacado en la historia de los automóviles de alto rendimiento lo convierten en un claro candidato para convertirse en un futuro clásico. Los amantes de los automóviles reconocen su importancia y su legado perdurará en el tiempo, asegurando su posición como una verdadera joya en el mundo de los vehículos clásicos.
HONDA S2000
Son muchos los coches icónicos que Honda ha creado a lo largo de las últimas décadas. Algunos tan legendarios como el Honda Civic y otros que no se ven tan a menudo pero que para los entendidos son verdaderas joyas, como el Honda S2000.
claro. Sin embargo, con el paso de los años, parece ir cayendo poco a poco en el olvido, así que venimos a recordar a esta bestia de los coches japoneses.
En mi caso, el S2000 que tuve la suerte de probar era de una gran amigo y con el que comparto la pasión por los coches, que lo tuvo durante un tiempo. Menudo aparato! Ligero, rápido, ágil, efectivo, y un tanto discreto ya que la unidad de mi amigo no disponía ni de la admisión rectificada ni de unos escapes. El coche, al ralentí sonaba como cualquier cuatro cilindros de la época, no como ahora que un A45 o un GOLF R petardean por electrónica como si fueran coches de rallye.
Era un coche que se podía llevar sin hacer ruido y pasar desapercibido, o llevarlo hasta las más de 8.000 vueltas (algo super raro en la época) con un sonido de aspiración atmosférica super adictivo y deportivo.

El Honda S2000 vio la luz en 1999, y se produjo hasta 2009 con una carrocería descapotable de dos puertas que llegó a incorporar techo desmontable y retráctil de tela. Sin embargo, es en su interior donde despuntó este (casi) coche clásico.
Bajó el capó equipó un motor F20C de 4 cilindros en línea DOHC (con doble árbol de levas en cabeza) y el sistema VTEC de sincronización variable de válvulas. El bloque produjo 250 CV a 8.600 rpm en el mercado japonés para sus 2,0 litros de cubicaje.
En la época dorada de los deportivos de finales de los años 90 y principios de los 2000, el Honda S2000 se destacó como uno de los automóviles más emocionantes y populares en su segmento. Sin embargo, para comprender plenamente el impacto y el rendimiento del S2000, es esencial compararlo con algunos de sus principales competidores de la época. Si analizamos su competencia en la época, nos encontramos cómo se posicionó el S2000 frente a modelos como el Mazda MX-5 Miata, el Porsche Boxster y el BMW Z3.
El Honda S2000, producido entre 1999 y 2009, fue aclamado por su enfoque en la pureza de la conducción y su motor de altas revoluciones. Equipado con un motor de 2.0 litros y 4 cilindros en línea, el S2000 entregaba una impresionante potencia de 240 caballos de fuerza. Además, contaba con tracción trasera y una caja de cambios manual de 6 velocidades, lo que lo convertía en una máquina divertida y ágil en carreteras sinuosas.
Mazda MX-5 Miata: El Mazda MX-5 Miata, un competidor digno del S2000, también se ganó una gran base de fanáticos. El Miata, conocido por su manejo ágil y divertido, ofrecía una experiencia de conducción similar a la del S2000, aunque con un motor más pequeño. Equipado con un motor de 1.8 litros y 4 cilindros, el MX-5 Miata producía alrededor de 140 caballos de fuerza. Aunque su potencia era inferior a la del S2000, el Miata compensaba con un chasis bien equilibrado y una excelente capacidad de respuesta en curvas.
Porsche Boxster: El Porsche Boxster, un competidor de nivel superior en términos de prestigio y precio, también se posicionó en la misma categoría que el S2000. Con una estética icónica y un rendimiento excepcional, el Boxster ofrecía un equilibrio ideal entre comodidad y deportividad. Sus motores de 6 cilindros planos ofrecían una potencia que variaba desde los 200 hasta los 250 caballos de fuerza, según el modelo y la generación.
BMW Z3: El BMW Z3, un roadster atractivo y elegante, era otra opción para los entusiastas de los deportivos en ese momento. El Z3 destacaba por su estilo clásico y su experiencia de conducción refinada. Disponible con una variedad de motores, que iban desde los 1.9 litros y 4 cilindros hasta los 3.2 litros y 6 cilindros, el Z3 ofrecía potencias que oscilaban entre los 138 y los 321 caballos de fuerza.
En la actualidad, los Honda S2000 de segunda mano rondan los 25.000 euros y ofrecen fantásticas opciones de preparación, como un amplio mercado de piezas en fibra de carbono (como los cotizados hard-top), sistemas de potenciación y componentes estéticos.
Sin duda, ya es todo un clásico. Pero aún tienen margen para revalorizarse, y posee mucho potencial a nivel de diseño en el futuro. Así que echa un vistazo por ahí si te sobra dinero en la cuenta bancaria, porque es toda una inversión… Para disfrutar en el presente y poder recuperar en el futuro.
GOLF R32 MKIV
Como antiguo poseedor de un GOLF GTI de la generación IV le tengo especial cariño a esta unidad, puesto que fue el tope de gama de un producto como el GOLF GTI de la época (por allá el 2000 a 2005).
Concretamente el GOLF R32, a mi entender fue como redondear un producto que ya era bueno, como el GOLF GTI, que por aquella época no tenía la rivalidad actual. Solo se podía comparar con el Audi A3, pero el GTI tenía algo más y encima en cuanto a línea para mi la generación IV es preciosa.
En el caso del R32, llevan hasta otro nivel el tema estético añadiendo unos paragolpes de nuevo diseño tanto delante como detrás, y unas taloneras que hacen todo el conjunto más bajo, más compacto y más lleno. Si le añadimos las llantas el resultado es lo que vemos, la mejor versión a nivel estético del compacto de Volkswagen de la época.

De todas formas, lo que le da el nombre al coche es el motor. Un motor evolucionado del anterior VR6 de menos de 3 litros, que subiéndolo de cilindrada y haciendo ajustes consigue una cifra (hoy discreta) de 240cv.
Hemos de pensar que han pasado casi 20 años y que en aquella época los coches eran tecnológicamente más simples y por eso tenían un peso inferior. A día de hoy un GOLF R pesa 100 kgs más, como mínimo.
El motor, sin ser un prodigio de la técnica, puesto que es un V6 de más de 3 litros, tiene buenas cidras y lo mejor de todo, un par que lo hace utilizable a cualquier régimen. Con este motor lo que se buscaba era dar la sensación de un coche más lleno en toda la franja de revoluciones y redondean el producto con la tracción 4motion, que le da un extra de peso, pero también le da un aplomo y una seguridad de paso por curva superior.
Todos recordamos este coche por su sonido. Volkswagen, quiso hacer de esta versión una versión que transmitiera que el GOLF ha llegado a un segmento algo más premium, algo más top, con un motor con una finura y linealidad de un seis cilindros.
Para ello, el coche disponía de serie de asientos tipo backet de cuero de serie y todo el compendio tecnológico que podía llevar un Volkswagen en la época.
Además, como adelanto a su competencia, este coche se podía pedir con el, a día de hoy archiconocido cambio DSG, o S-Tronic, como le llaman en Audi. Este cambio de marchas supuso un antes y un después en lo que conocemos como «cambio automático» puesto que hacía lo mejor de un cambio automático y mejoraba cualquier registro de cualquier manual o cambio manual robotizado. Hoy yo no concibo un coche «todo uso» con dotes deportivas, que no lleve este tipo de cambio de marchas. Es como querer ir sin dirección asistida o sin aire acondicionado, un atraso.
Al ser la primera versión de un tipo de coche, que ha creado un nicho de mercado, un tope dentro de una gama de coches, creo que es un futuro clásico, y el precio de este tipo de coche, no harás más que revalorizarse.